Afirma que la desaparición de los debates pragmáticos ha levantado un impedimento en el funcionamiento del país.
Tras apreciaciones compartidas sobre el viaje de una delegación de la Mesa Nacional de Diálogo hacia Europa para exponer los avances del entendimiento, el dirigente Claudio Fermín argumenta que en Venezuela hay que trabajar la confrontación para que haya un reencuentro ciudadano y se levante el aparato productivo nacional.
Desde su óptica el politólogo asegura que la polarización política y la aniquilación partidista mantiene cerrado el juego entre el gobierno, quien tiene el poder, y la oposición, que no se enfoca en generar propuestas, pues hay un punto de conflicto donde ambos sectores desean eliminar a su adversario.
“Esta etapa de la historia se ha caracterizado por una confrontación extrema entre los actores políticos que llevan los problemas de forma continuada durante los 18 últimos años y Venezuela no puede morir de la mano del odio”, sostuvo.
Afirma que la desaparición de los debates pragmáticos ha levantado un impedimento en el funcionamiento del país y ve con preocupación que la nación esté en peligro.
— ¿Qué lo motivó a sentarse en la mesa de negociación?
— Creo con convicción e ilusión que el entendimiento debe imponerse ante la violencia en sus distintas facetas, la inhabilitación, la destrucción, la discriminación, porque nos va a dejar un país en ruinas, además hay políticas económicas erróneas y un egoísmo partidista que no deja ver las necesidades de la mayoría sino solo las diferencias internas y hay que evaluar las condiciones de vida que tenemos, la salud, la producción nacional, la construcción de escuelas, esto es como una jungla.
— ¿DE allí que el diálogo sea considerada una conducta democrática?
— Si comprendemos lo que estamos viviendo reconocemos la importancia de la convivencia y la idea es dirimir las diferencias, suavizar y enaltecer las luchas, pero no por la rabia ni el genocidio político, sino dispuestos a proponer cambios, aunque no estemos de acuerdo con este gobierno son ellos quienes deciden, mientras nosotros proponemos y nos ha ido bien.
— ¿Consideran que han avanzado?
— Se han dado pasos firmes hacia la generación de confianza en el país, se logró que liberaran 29 presos políticos, no es un número tan alto, pero logramos más de los concretados durante los últimos tres años donde el otro sector de la oposición se sentó a conversar.
«También se impulsó la escogencia de un nuevo Consejo Nacional Electoral para que los electores tengan la confianza y descarten el abstencionismo, una estrategia de la oligarquía política para evitar la expresión de las a través del voto».
— ¿Están planteadas mejorar las condiciones electorales?
— En estos momentos hay un terreno fértil de desconfianza por eso promovemos la asignación de nuevos rectores del poder electoral, queremos un sistema proporcional, es así como se resuelven las diferencias desde las urnas, no desde el estrangulamiento del otro.
— ¿En este espacio ha habido acuerdos partidistas?
— Esto no es un toma y dame, la oposición no tiene diputados, alcaldías y gobernaciones suficientes para un posición política hostil, es por ello que incentivamos la cooperación mediante el diálogo para que quien pueda rectificar lo haga y así avanzar hacia un cambio.
«Creo que hay una reserva humana valiosa en Venezuela, gente trabajadora que no quiere las típicas acción dogmáticas, sino un entendimiento para establecer alianzas y construir un país juntos, porque ¿a quien quiere que le vaya mal al país?».
— ¿Siente que ha sido efectivo dar este paso?
— En tan solo dos meses se han dado avances, aunque no somos pioneros en el diálogo porque ya van tres años en los intentos, no han presentado resultados al país de esas reuniones, en cambio nosotros presentamos acciones concretas de manera civilizada coincidiendo en los puntos de equilibrios, los demás han sido muy torpes, nosotros sustituimos el todo o el nada por acuerdos parciales que permiten fluidez.
— ¿Tiene respaldo de la ciudadanía?
— Nosotros le hablamos claro al país, con seriedad, el gobierno no nos gusta, pero no recurrimos a frases populistas como el “cese a la usurpación” para crear efervescencia en los ciudadanos, creemos en lo democrático y por ello participamos en las elecciones de mayo de 2018, pero otros recurrieron a ofertas engañosas, porque si a la gente no le gusta un candidato no vota, abstenerse es un derecho político, pero utilizar la abstención para supuestamente deslegitimar defraudó a los seguidores.

— ¿Venezuela necesita de reconciliación?
— Les pregunto a los lectores ¿funcionó la abstención?, ¿Nicolás Maduro dejó de ser el Presidente? La política debe enseriarse para buscar mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, y por supuesto que hace falta la reconciliación, claro reconciliar no significa impunidad, porque lo fuera de la legalidad hay que sancionarlo, pero ya debemos dejar de seguir educando a nuestros hijos con este deterioro de la atmósfera política.
— ¿La incorporación de los diputados del PSUV dio pie para salir del desacato?
— Empezamos a limar cayos, producimos alianzas para llegar a acuerdos, ambos sectores estamos interesados en crear confianza en el ámbito electoral, porque aunque el gobierno tiene el poder, las fuerzas armadas, todos los poderes públicos, no puede gobernar, creo que se empezó el reconocimiento del otro con esta acción.
«Ahora los parlamentarios con la conformación del comité preliminar tiene que hablar para ponerse de acuerdo sobre los candidatos, esto es un triunfo político para allanar el camino».
— ¿Qué opina del llamado a protestas en las calles?
— El espacio para lograr las leyes que ayudarán al país para salir de la crisis es la Asamblea Nacional, no debe apoyarse la violencia, todo cambio debe darse en paz, rechazamos todo tipo de violencia desde las guarimbas hasta el llamado a intervención, porque donde se ha visto que un extranjero va a resolver los problemas de nosotros los venezolanos, esto es algo nacionalista.
— ¿Qué otras acciones propondrá la Mesa Nacional de Diálogo?
— El respaldo a la recuperación del aparato productivo ese es parte de nuestro reclamo en la mesa, el gobierno no lo ha hecho bien y queremos que rectifique por eso estamos proponiendo ideas para superar la crisis, el bloqueo y las sanciones.
— ¿Porqué la idea de ir a Europa a exponer los avances?
— Hay países que creen que Venezuela es solo Maduro y Guaidó y que no 30 millones de venezolanos dispuestos a echarle ganas al país, por eso la delegación conformada por Daniel Santolo (AP), Segundo Meléndez (MAS), Melva Paredes (Cambiemos), Rafael Marín (Soluciones para Venezuela) y Francisco Torrealba (PSUV) fueron a hablar de la realidad.
La Clave: Sobre la figura de liderazgo de Juan Guaidó sostuvo que su mensaje entró en contradicción desde el mismo momento planteó su ruta de cambio.
_____
Publicado el 2 de diciembre de 2019 en Nuevo Día.