Cuando ya el tercer trimestre del año 2019 avizoraba su final, un sector de la oposición venezolana, denominado por algunos como la oposición moderada, representada por miembros de partidos históricos como Copei y el MAS, de noveles partidos como Avanzada Progresista, Esperanza por el Cambio y Soluciones Venezuela, entre otros, se sentaron a dialogar con el Gobierno Bolivariano, que ha mantenido su permanente llamado a resolver el conflicto político mediante la tertulia clara y sincera, para distender el ambiente político y socioeconómico, y disolver el manto de ataques virulentos a la institucionalidad y la democracia venezolanas.
Uno de esos líderes de la oposición democrática es el sociólogo Claudio Fermín, avezado político venezolano que ha sido una de las piezas clave en la Mesa de Diálogo, con la cual se ha logrado distender el ambiente político, social y económico del país con la incorporación de la bancada revolucionaria a la Asamblea Nacional en desacato, el nombramiento de un nuevo CNE y en los últimos tiempos logrando el indulto de un grupo de líderes, dirigentes y simpatizantes de la oposición venezolana, que se encontraban tras las rejas por haber transgredido las leyes de la República.
—¿Qué opinión le merece el indulto otorgado por el presidente Nicolás Maduro a más de un centenar de líderes opositores el pasado 31 de agosto?
—El presidente Maduro ha dado un paso muy importante en el proceso de pacificación política del país al otorgar los indultos de los que fuimos informados la semana pasada los venezolanos. Se trata de un grupo heterogéneo de beneficiados: gente inocente; otros involucrados en acciones violentas de protestas; otros acusados de conspirar. Pero todas esas incidencias han ocurrido en un ambiente de hostilidad política en el que es difícil identificar dónde se inician o se provocan las acciones en cuestión.
Lo importante de estos puntos de inflexión es tener la determinación de continuar en ese camino de la distensión política. Acciones como éstas, que son valoradas por la comunidad, no logran su cometido de fondo si se conciben como únicas o como excepcionales.
Necesario es darles continuidad y convertirlas en el envión de una nueva cultura de reconciliación y entendimiento entre los venezolanos.
Estos procesos de amnistía son miradas hacia el futuro, no hacia el pasado. Seguir recordando las circunstancias que llevaron a ese conflicto que se pretende subsanar es no comprender la filosofía del perdón y de la reconciliación.
Asegura que desde su partido celebran la decisión presidencial del indulto y hacen un llamado a todos los que habitan en el territorio nacional a desistir de la violencia, de la confrontación extrema y de la retaliación.
—¿Se encuentra este indulto enmarcado en el contexto de nuestra Carta Magna y las leyes de la República?
—Variadas opiniones se han expresado sobre la pertinencia o no de estos indultos, o si lo que procedía eran sobreseimientos de las causas. Sin duda es una materia de interés para la técnica jurídica y bienvenidos son los debates sobre la materia. Sin embargo, estas decisiones son innovadoras, son iniciativas que buscan mediante la distensión política aflojar nudos y acortar caminos que dentro de las miradas convencionales de las leyes se hacen largos y se convierten en obstáculos, a veces insalvables, para normalizar el pesado y recargado ambiente de conflictividad política.
Estoy completamente de acuerdo con la vía expedita tomada por el Presidente y más bien soy partidario de ir a una amnistía general de presos y procesados por razones políticas.
Con el indulto pierden los promotores de la violencia
En relación a las diversas opiniones que ha generado el indulto otorgado por el presidente Maduro, tanto en sectores del chavismo como de la oposición venezolana, porque mientras los primeros piensan que las heridas no han cerrado, los segundo aseguran que ellos no son nigunos delincuentes y no reconocen a Nicolás Maduro como presidente; Fermín es enfático al decir que el extremismo polarizador se alimenta justamente de siempre “echarle la culpa al otro”, lo cual es un razonamiento ocioso que a ningún lado conduce.
“Es público y notorio que por una parte hay funcionarios de mentalidad y conductas represivas y autoritarias y que, por el otro extremo, hay promotores de la desestabilización, la violencia y las conspiraciones permanentes. Son esos dos extremos los que están de luto con esta acertada medida del presidente Maduro”, acota el líder político.
Afirma que los indultos otorgados el pasado 31 de agosto han sido un duro golpe que desautoriza y desmoraliza a todos aquellos que auspician la represión como mecanismo de control, y al mismo tiempo despoja de sus banderas a quienes sostienen que es imposible el reencuentro y la pacificación bajo el mandato de Nicolás Maduro.
“Los extremos enfermizos han sido los perdedores con los indultos, mientras que el país ha ganado y mucho”, recalca el presidente de Soluciones para Venezuela.
—¿Puede considerarse que esta decisión es parte del juego político, tal como lo fue la incorporación de la bancada revolucionaria y bolivariana hace un año a la Asamblea Nacional en desacato, o es parte de los acuerdos de diálogo del cual usted forma parte?
—Esta decisión es parte de los acuerdos de Diálogo y demuestra que el Gobierno asumió ese compromiso con mucha convicción. La distensión pudo haber tenido otra velocidad y eficiencia, pero el fallido golpe de Estado del distribuidor Altamira, el levantamiento en el cuartel de la selva, y la operación “Gedeón”, en Macuto, y Chuao retrasaron todas las liberaciones de presos políticos que veníamos tramitando.
Hay que crear un clima de entendimiento
—¿Qué pasaría si muchos de los líderes opositores indultados siguen promoviendo la violencia, el bloqueo y el ataque a la democracia venezolana saboteando el proceso electoral que está en pleno desarrollo?
—No tengo razones para suponer que los indultados estén involucrados en el propósito de atizar conflictos de esa naturaleza. Por lo contrario, hago votos porque estas medidas contribuyan a la pacificación y a la concordia.
El dirigente político hace un llamado a los venezolanos a mantener un clima de entendimiento y concordia, en procura de sanar las heridas causadas por los hechos que han generado desestabilización en la democracvia y la paz del país.
“En Soluciones para Venezuela estamos contentos con esta decisión y llamamos a todos los venezolanos a crear un clima de entendimiento y de acuerdos, repudiando manifestaciones violentas, injerencistas y promotoras de caos político”, enfatiza Fermín.
También hace un llamado al Gobierno Revolucionario y al presidente Nicolás Maduro a continuar transitando el camino de la concordia, porque según asegura: “La represión no tiene futuro. El entendimiento y la reconciliación es el futuro”.
____________
Biografía Mínima

Claudio Fermín nació en Barinas el 27 de marzo de 1950 y estudió sociología en la Universidad Católica Andrés Bello. Desde joven fue militante de Acción Democrática (AD). Fue alcalde de Caracas entre 1989 y 1992, y candidato presidencial en 1993. En 1999, gana un puesto como independiente, a la Asamblea Nacional Constituyente.
Textos Juan Carlos Pérez Durán
_____
Publicado en Ciudad CCS el 12 de septiembre de 2020